El día 15 de Noviembre tuvo lugar la primera reunión del Comité Ambiental y de la Comisión Mixta de las Comunidades de Aprendizaje de Ecoescuelas.
En primer lugar, ambas coordinadoras presentan un breve resumen el Plan de Actuación para este curso, elaborado y consensuado en las distintas reuniones realizadas por el profesorado implicado en Ecoescuelas, así como los sueños formulados durante la Fase del Sueño, relativos a Ecoescuelas:
Sueños a conseguir:
. Productos de limpieza ecológicos (vamos a contactar con una empresa de la localidad).
. Jardín vertical.
. Eliminar los tubos fluorescentes, cambiarlos por luces LED (cambio gradual)
. Más plantas en el centro y cuidar las que hay. (encargados
. El patio más limpio.
. Papeleras de reciclaje (no cajas forradas)
. Eliminar los vasos de la sala de profesores.
. Podar los árboles del patio.
Se exponen los cuatro núcleos temáticos en los que se centran nuestras actuaciones, y solicitamos ideas e iniciativas acerca de ellos:
concluir con las Ecoauditorias sobre el Agua y la Energía iniciadas en el curso pasado, para lo cual organizamos la participación del alumnado y demás miembros de la comunidad educativa por medio de las fichas, los cuestionarios y el debate que el alumnado delegado de cada grupo irá facilitando para su implementación en las sesiones de tutoría, bajo la supervisión de la orientadora y de los tutores/as respectivos/as. Además, los encargados del estudio (3º y 4ª de ESO) irán informando de los resultados obtenidos en dichas reuniones al resto de la comunidad procurando la participación de todos los estamentos.
En cuanto a los Materiales y Resíduos, ya están en marcha las Ecopatrullas de limpieza del patio; se llevará a cabo la actividad Basuraleza, a realizar en diciembre con 1º de ESO y el alumnado de FPBE y NEE;
para concienciar sobre la imprescindible reducción del consumo y de la fiebre consumista que se avecina (Black Friday, Navidad), proponemos celebrar el Viernes Verde, para el 29 de Noviembre, por medio de un Mercadillo del Trueque, del que se encargará la Comisión de la Comunidad Aprendizaje, formada por la profesora coordinadora, Doña Gloria Salmerón, el profesor Don Matías Ruiz, la asesora del CEP y alumnas de 1º A y 1º B ;
la vicedirectora, Doña Filomena Galera informa sobre las papeleras para las aulas conseguidas de entidades colaboradoras para este curso;
por último, recordar que en el Rincón de Ecoescuelas seguimos recopilando tapones solidarios, pilas y material de escritura gastado para su entrega a las respectivas organizaciones.
Nos ha sido concedido el Proyecto Recapacicla, y estamos a la espera de noticias, al igual que de Ecohuerto, o los Proyectos Semilla y Pleamar, con las visitas al Jardín Botánico "El Albardinal", en Rodalquilar.
El último núcleo es el Medio Físico:
tratamos cómo mejorar el patio, acondicionando los neumáticos y los palés para jardineras, o creando un jardín vertical en la pared del Reloj de Sol;
solicitamos plantas para todo el centro (ya está en proceso para las aulas), y pedimos recabar más ideas para su (pinturas murales, más plantas, más bancos...;
vamos a realizar durante la Semana de la Ciencia la actividad Conoce tu Jardín, en la que el alumnado de 4º de ESO realizará una visita guiada al alumnado de 1º de ESO para estudiar y dar a conocer las plantas del centro;
en el huerto escolar realizaremos una batida de limpieza y acondicionamiento para su utilización por el alumnado de FPB, FPBE, NEE y 2º de PMAR, y esperamos el asesoramiento y los materiales que aportará una empresa hortifrotícola.
Acordamos difundir nuestros logros en distintos medios: el blog de Ecoescuelas, Facebook, Tweeter, Whatsapp, la radio del centro y el Rincón de Ecoescuelas.
Con la gran implicación de los/as asistentes levantamos la primera sesión conjunta.
Mostrando entradas con la etiqueta COMITÉ AMBIENTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMITÉ AMBIENTAL. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de noviembre de 2019
jueves, 14 de noviembre de 2019
PLAN DE ACTUACIÓN . COMITÉ AMBIENTAL
Ecoescuelas es un programa de ámbito internacional coordinado por la Fundación
Europea de Educación Ambiental (FEE) y
desarrollado en España por la Asociación
de Educación Ambiental y el Consumidor
(ADEAC), miembro de FEE.
La Red Andaluza de Ecoescuelas la conforman 264 centros educativos.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y PROYECTOS TEMÁTICOS QUE DESARROLLAREMOS DURANTE ESTE CURSO
Para desarrollar el proceso de mejora ambiental del centro mediante el autoanálisis, tras la realización de las primeras fases de sensibilización y ecoauditoría sobre el agua y la energía, en este curso pretendemos la corrección de las deficiencias detectadas en estos pilares mediante el establecimiento de un Código de Conducta y un Plan de Acción para ambos.
Uno de nuestros problemas más graves es el de los residuos en nuestro centro educativo, y por ello solicitamos los talleres Recapacicla y el Proyecto Ecohuerto.
Por último, detectamos la necesidad de profundizar en el Cambio Global con diversas actuaciones de Educación Ambiental en la Conservación de la Biodiversidad.
” EDUCACIÓN AMBIENTAL E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA”. MODALIDAD A
. RED ANDALUZA DE ECOESCUELAS: ECOAUDITORÍAS.
. ENERGÍA: Estudio comparativo del consumo durante los dos cursos
anteriores para comprobar la eficacia de las medidas propuestas. Elaboración de los Objetivos de
Mejora: Diseño del Plan de Acción, Redacción del Código de Conducta.
. AGUA: Estudio comparativo del consumo durante los dos cursos anteriores
para comprobar la eficacia de las medidas propuestas. Elaboración de los Objetivos de Mejora: Diseño del Plan de Acción, Redacción del Código de Conducta.
“PROYECTOS TEMÁTICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”. MODALIDAD B.
1. EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO GLOBAL.
1.1. PROYECTO RECAPACICLA: INVESTIGANDO LOS RESÍDUOS. DÍA DEL
RECICLAJE.ACTIVIDADES EN EL AULA: PLANETA-RECICLA, ¿QUIÉN RECICLA NUESTRA BASURA?,
RECICLANDO CON ARTE; MINIMIZANDO LOS RESIDUOS DE NUESTRO CENTRO EDUCATIVO.
1.2. PROYECTO ECOHUERTO. HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS.
2. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
2.1 CREACIÓN DE UN VIVERO ESCOLAR. LAS SEMILLAS DEL JARDÍN BOTÁNICO
VUELAN A MI CENTRO. CREACIÓN DE UN VIVERO DE ESPECIES FORESTALES.
2.2. PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. ASISTENCIA DE UN TÉCNICO DE
PREVENCIÓN SOCIAL DE INCENDIOS FORESTALES. LA VEGETACIÓN DE NUESTRO ENTORNO.
ACTIVIDADES EN EL AULA: UD LAS PLANTAS Y LAS PERSONAS. VISITA A LOS EQUIPAMIENTOS: El jardín botánico de Rodalquilar “El Albardinal”.
3. PROYECTO PLEAMAR.
PROYECTO CORRELIMOS . DÍA DEL LITORAL EN EL CENTRO:
EXPOSICIÓN “EL LITORAL DE ANDALUCÍA. CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL” UN LITORAL CON RAICES: Visita al Jardín Botánico “El Albardinal” (Rodalquilar, Almería)
CRONOGRAMA DE LAS ACTUACIONES
Actualización del Comité Ambiental en Septiembre.
Actividades de sensibilización, promovidas por el Comité Ambiental.
Reuniones iniciales de la Comisión Interna del Comité Ambiental para la redacción del Plan de Actuación, la programación y evaluación de las actividades del curso.
TODO EL CURSO:
- Ecopatrullas. Establecido el calendario de actuación para implicar a todo el alumnado.
- 3º y 4º de ESO: Estudio del consumo de agua y electricidad en el centro. Ecoauditoría 2ª fase.
- Divulgación de los resultados y recogida de medidas de mejora en el panel del Rincón de
Ecoescuelas, y por medio de la Asamblea de Delegados al resto del alumnado, para la elaboración del Plan de Acción y el Código de Conducta.
- 1º de ESO: Ecología: asignatura de libre disposición, de 1 hora semanal. Con la colaboración de ONGs como Almería Acoge.
- Todo el centro: reducción del uso de materiales y separación de residuos para su reciclado. Participación del Proyecto Recapacicla.
- Huerto escolar: Proyecto Ecohuerto: FPB, FPB Específica y Necesidades Educativas Especiales, 2º de PMAR.
- 1º, 3º y 4º de ESO: Estudio del medio físico, del interior y el exterior al centro
- Proyectos de mejora del patio interior: alumnado de Ciclos Formativos y a todo el alumnado en
general.
- Cuidado y mantenimiento de las plantas de interior y del patio: FPB II, FPB específica, Educación Especial y 2º PMAR.
- Acondicionamiento de las aulas con macetas y del patio interior con parterres, o jardines verticales: Todo el centro.
. Reciclaje tecnológico: (4º ESO y 1º de Bachillerato) de elementos de los ordenadores para utilizar
posteriormente en circuitos.
Primer trimestre: -Visita al Parque de las Ciencias de Granada. 3º de ESO.
-Visualización y debate sobre el documental “Fridays for Another Future”, para 3º de ESO.
- Estudio de la biodiversidad en el jardín guiado por el alumnado de 4º de ESO de Biología y Geología. Dirigido a 1º de ESO durante la Semana de la Ciencia del centro (noviembre)
-Dar a conocer la iniciativa anticonsumista “Viernes Verde” frente al “Black Friday”
-Participación de todos los cursos en la Investigación sobre la Energía: recogida de datos,
cumplimentación de cuestionarios, proposición de medidas de mejora,…
Segundo trimestre: - Semana Cultural. Talleres de Educación Ambiental. Promovidos por los
distintos departamentos didácticos para todo el alumnado de ESO, FP Básica, 1º de Bachillerato y Educación Especial.
-Salida al medio urbano “Conoce tu barrio”
- Talleres del Proyecto Semilla: 1º de ESO A y B.
- Talleres del Proyecto Pleamar. 3º de ESO, FPBE, NNE. “Visita al Jardín Botánico de Rodalquilar: Un
litoral con raíces” visita a realizar de noviembre a marzo)
- Visita a la Pita Escuela, en el Molino del río Aguas, Sorbas, para el alumnado de 3º de ESO.
Tercer trimestre: - Salidas al Jardín Botánico “El Albardinal” en el Proyecto Semilla para el alumnado
de 1º de ESO.
- Inspección costera. 3º de ESO, FPBE, NEE. Proyecto Pleamar.
- Marcha en Bicicleta.
- Talleres de Reciclaje en el Día del Reciclaje. Exposición. Todo el centro.
COMITÉ AMBIENTAL
EL 26 de septiembre tuvo lugar la actualización del Comité Ambiental para el
curso 2019-2020.
La Red Andaluza de Ecoescuelas la conforman 264 centros educativos.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y PROYECTOS TEMÁTICOS QUE DESARROLLAREMOS DURANTE ESTE CURSO
Para desarrollar el proceso de mejora ambiental del centro mediante el autoanálisis, tras la realización de las primeras fases de sensibilización y ecoauditoría sobre el agua y la energía, en este curso pretendemos la corrección de las deficiencias detectadas en estos pilares mediante el establecimiento de un Código de Conducta y un Plan de Acción para ambos.
Uno de nuestros problemas más graves es el de los residuos en nuestro centro educativo, y por ello solicitamos los talleres Recapacicla y el Proyecto Ecohuerto.
Por último, detectamos la necesidad de profundizar en el Cambio Global con diversas actuaciones de Educación Ambiental en la Conservación de la Biodiversidad.
” EDUCACIÓN AMBIENTAL E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA”. MODALIDAD A
. RED ANDALUZA DE ECOESCUELAS: ECOAUDITORÍAS.
. ENERGÍA: Estudio comparativo del consumo durante los dos cursos
anteriores para comprobar la eficacia de las medidas propuestas. Elaboración de los Objetivos de
Mejora: Diseño del Plan de Acción, Redacción del Código de Conducta.
. AGUA: Estudio comparativo del consumo durante los dos cursos anteriores
para comprobar la eficacia de las medidas propuestas. Elaboración de los Objetivos de Mejora: Diseño del Plan de Acción, Redacción del Código de Conducta.
“PROYECTOS TEMÁTICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”. MODALIDAD B.
1. EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO GLOBAL.
1.1. PROYECTO RECAPACICLA: INVESTIGANDO LOS RESÍDUOS. DÍA DEL
RECICLAJE.ACTIVIDADES EN EL AULA: PLANETA-RECICLA, ¿QUIÉN RECICLA NUESTRA BASURA?,
RECICLANDO CON ARTE; MINIMIZANDO LOS RESIDUOS DE NUESTRO CENTRO EDUCATIVO.
1.2. PROYECTO ECOHUERTO. HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS.
2. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
2.1 CREACIÓN DE UN VIVERO ESCOLAR. LAS SEMILLAS DEL JARDÍN BOTÁNICO
VUELAN A MI CENTRO. CREACIÓN DE UN VIVERO DE ESPECIES FORESTALES.
2.2. PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. ASISTENCIA DE UN TÉCNICO DE
PREVENCIÓN SOCIAL DE INCENDIOS FORESTALES. LA VEGETACIÓN DE NUESTRO ENTORNO.
ACTIVIDADES EN EL AULA: UD LAS PLANTAS Y LAS PERSONAS. VISITA A LOS EQUIPAMIENTOS: El jardín botánico de Rodalquilar “El Albardinal”.
3. PROYECTO PLEAMAR.
PROYECTO CORRELIMOS . DÍA DEL LITORAL EN EL CENTRO:
EXPOSICIÓN “EL LITORAL DE ANDALUCÍA. CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL” UN LITORAL CON RAICES: Visita al Jardín Botánico “El Albardinal” (Rodalquilar, Almería)
CRONOGRAMA DE LAS ACTUACIONES
Actualización del Comité Ambiental en Septiembre.
Actividades de sensibilización, promovidas por el Comité Ambiental.
Reuniones iniciales de la Comisión Interna del Comité Ambiental para la redacción del Plan de Actuación, la programación y evaluación de las actividades del curso.
TODO EL CURSO:
- Ecopatrullas. Establecido el calendario de actuación para implicar a todo el alumnado.
- 3º y 4º de ESO: Estudio del consumo de agua y electricidad en el centro. Ecoauditoría 2ª fase.
- Divulgación de los resultados y recogida de medidas de mejora en el panel del Rincón de
Ecoescuelas, y por medio de la Asamblea de Delegados al resto del alumnado, para la elaboración del Plan de Acción y el Código de Conducta.
- 1º de ESO: Ecología: asignatura de libre disposición, de 1 hora semanal. Con la colaboración de ONGs como Almería Acoge.
- Todo el centro: reducción del uso de materiales y separación de residuos para su reciclado. Participación del Proyecto Recapacicla.
- Huerto escolar: Proyecto Ecohuerto: FPB, FPB Específica y Necesidades Educativas Especiales, 2º de PMAR.
- 1º, 3º y 4º de ESO: Estudio del medio físico, del interior y el exterior al centro
- Proyectos de mejora del patio interior: alumnado de Ciclos Formativos y a todo el alumnado en
general.
- Cuidado y mantenimiento de las plantas de interior y del patio: FPB II, FPB específica, Educación Especial y 2º PMAR.
- Acondicionamiento de las aulas con macetas y del patio interior con parterres, o jardines verticales: Todo el centro.
. Reciclaje tecnológico: (4º ESO y 1º de Bachillerato) de elementos de los ordenadores para utilizar
posteriormente en circuitos.
Primer trimestre: -Visita al Parque de las Ciencias de Granada. 3º de ESO.
-Visualización y debate sobre el documental “Fridays for Another Future”, para 3º de ESO.
- Estudio de la biodiversidad en el jardín guiado por el alumnado de 4º de ESO de Biología y Geología. Dirigido a 1º de ESO durante la Semana de la Ciencia del centro (noviembre)
-Dar a conocer la iniciativa anticonsumista “Viernes Verde” frente al “Black Friday”
-Participación de todos los cursos en la Investigación sobre la Energía: recogida de datos,
cumplimentación de cuestionarios, proposición de medidas de mejora,…
Segundo trimestre: - Semana Cultural. Talleres de Educación Ambiental. Promovidos por los
distintos departamentos didácticos para todo el alumnado de ESO, FP Básica, 1º de Bachillerato y Educación Especial.
-Salida al medio urbano “Conoce tu barrio”
- Talleres del Proyecto Semilla: 1º de ESO A y B.
- Talleres del Proyecto Pleamar. 3º de ESO, FPBE, NNE. “Visita al Jardín Botánico de Rodalquilar: Un
litoral con raíces” visita a realizar de noviembre a marzo)
- Visita a la Pita Escuela, en el Molino del río Aguas, Sorbas, para el alumnado de 3º de ESO.
Tercer trimestre: - Salidas al Jardín Botánico “El Albardinal” en el Proyecto Semilla para el alumnado
de 1º de ESO.
- Inspección costera. 3º de ESO, FPBE, NEE. Proyecto Pleamar.
- Marcha en Bicicleta.
- Talleres de Reciclaje en el Día del Reciclaje. Exposición. Todo el centro.
COMITÉ AMBIENTAL
EL 26 de septiembre tuvo lugar la actualización del Comité Ambiental para el
curso 2019-2020.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)